El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial participó en el webinario “Lenguas indígenas: invertir en la educación y medios de comunicación como herramientas eficaces para revitalizar y promover la trasmisión del idioma y los conocimientos tradicionales”.
Entre los temas principales estuvo el de “Medidas para sostener y fortalecer el idioma indígena, reconocer sus derechos e implementar el aprendizaje inclusivo”.
Carlos Enrique Cortez, técnico de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, expuso la experiencia salvadoreña sobre el náhuat, el cual es un bien cultural en donde la salvaguardia, promoción y reconocimiento del mismo deben ir de la mano.
Cortez habló del proyecto Titajtakezaka, que se desarrolló durante 18 meses entre 2017 y 2018, en donde jóvenes entre 15 y 17 años de edad jugaron un papel fundamental.
En dicho proyecto se realizó un proceso de sistematización y trabajo de campo, se impartieron talleres PCI, TIC, media web y se obtuvo un inventario, así como también una serie de cortos sobre la tradición oral, recopilados en náhuat y en español.
“El proyecto Titajtakezaka ha sido muy importante para el país y para mí porque se dio a conocer el estado de la lengua náhuat, los esfuerzos por visibilizarla, difundirla y trabajar con proyectos relacionados, y enfocar la participación de los jóvenes y el uso de las TIC”, manifestó Cortez.
Además, ayudó a “reflexionar sobre los procesos y estado actual de muchas lenguas indígenas en peligro”.
“Poner en la mira la lengua náhuat hace que muchos otros países vean cómo han avanzado y darnos cuenta si nosotros como país hemos avanzado mucho, poco o mínimo para la revitalización de nuestra lengua náhuat”, puntualizó Cortez.