LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

En el MUNA se habló de patrimonio cultural material e inmaterial

Durante la jornada que abarcó dos programas del museo se realizaron actividades lúdicas, artísticas, culturales y académicas.

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán presentó, el 24 de febrero, la ponencia “El Pacún, un sitio bajo las cenizas de Ilopango. Resultados preliminares”, en el marco de su programa MUNA de Noche, mientras que en Maquilíshuat bajo la Luna se desarrolló el tema “Sonidos de Panchimalco”.  

La ponencia sobre El Pacún, a cargo del arqueólogo Manuel Guerra, fue desarrollada por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural a través de la Dirección de Arqueología, para compartir datos sobre el sitio ubicado en el municipio de Tonacatepeque, dentro de una quebrada, a unos cinco kilómetros al noroeste de la caldera Ilopango.  

Mazorcas y materiales descubiertos se exhibieron durante la actividad.

Sepultado por la erupción del volcán del Ilopango, posiblemente a mediados del siglo V, fue descubierto en 2022 por un poblador de la zona.

En el sitio arqueológico se encontraron semillas de frijol, maíz, jocote, chilacayote y de otras plantas, así como abundantes materiales cerámicos, y se han identificado tres estructuras o plataformas de tierra, además de dos posibles estructuras sepultadas, indicó el arqueólogo.

En la ponencia, Guerra dio a conocer los datos recolectados en los trabajos de excavación realizados en 2023, en los que participaron especialistas mexicanos, así como los trabajos de laboratorio: análisis cerámico y  de material orgánico, con el apoyo de técnicos del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). El especialista habló también de las condiciones que el sitio presenta en cuanto a su preservación y su perspectiva hacia el futuro.

Por otro lado, en el programa Maquilíshuat bajo la Luna se conversó del patrimonio cultural inmaterial con el maestro artesano y músico Roberto Pérez, de Panchimalco, quien es conocido como Chac y es constructor e investigador de instrumentos ancestrales.

Durante su presentación, el músico mostró diversidad de instrumentos tradicionales y sus sonidos: pitos, sonajas, flautas y uno en especial creado por él mismo: el totot kuik, con el cual es capaz de imitar el canto de aves como el dichoso fui, chío, chiltota, clarinero, pijuyo, aurora, pichiche, guacalchía, pollito y gavilán.

El totot kuik es un instrumento elaborado con una jícara o morro pequeño y una, dos o tres boquillas de carrizo, del cual también se elabora el pinto indio. “El carrizo es una vara nativa de nuestro país, parecida al bambú, que llega a medir unos seis metros de altura”, explicó el maestro Pérez.

El músico compartió además cómo se preparan los materiales para la elaboración de los instrumentos, entre estos el pito de hueso de pavo o güajolote, de los cuales exhibió algunos para conocimiento del público.

“La charla me pareció muy interesante. Nunca había ido a una charla con instrumentos de viento, no tenía conocimiento de este tipo de instrumentos. Es un trabajo bastante impresionante. Son muy pocos los salvadoreños que mantienen vivas estas tradiciones”, opinó Camila Cabeza.

Además de referirse a los instrumentos musicales, el maestro Pérez abordó la relación que tienen con mitos, creencias y tradiciones salvadoreñas, como por ejemplo el anuncio del inicio de las fiestas con el pito y el tambor, de donde la gente toma la expresión de “ya va a ir con el pito y el tambor”, para decir que alguien es comunicativo, explicó el músico.

La jornada en que se juntaron los dos programas incluyó el taller Teatro de Sombras, que impartió el Centro Nacional de Artes (CENAR), a través del cual se crearon historias y figuras de cartón para interpretar a los personajes que fueron presentados en familia.  

“El taller busca la narrativa, la creatividad, la definición del concepto de escenografía, de personajes y de lugar. A través del teatro de sombras uno se puede acercar al teatro y cada uno de sus componentes mediante la escritura, la imaginación y la presentación”, dijo la coordinadora de Teatro del CENAR, Diana Bonilla.

El MUNA de Noche y Maquilíshuat bajo la Luna se volverán realizar el próximo mes, con invitados y actividades especiales para toda la familia.