LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Concluye el segundo encuentro sobre PCI afrodescendiente

Al finalizar el proyecto, cada uno de los países participantes presentará el inventario de su patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente.

El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) fue el escenario del cierre del segundo encuentro taller Fortalecimiento de Capacidades de Líderes Comunitarios y Gestores Públicos para la Salvaguardia del PCI Afrodescendiente de la Región CECC/SICA y Cuba, que se llevó a cabo en El Salvador durante cuatro días.

Según el coordinador del proyecto de Patrimonio VIVO Afrodescendiente y facilitador del taller, David Gómez Manrique, el encuentro se centró en el fortalecimiento de capacidades para la elaboración y estructuración de un plan de inventarios que será el producto final que tienen que entregar los países participantes en octubre de este año.

“Durante estos días hemos visto la importancia de la definición de qué es un inventario de patrimonio cultural inmaterial, cuál es la importancia de generar un proceso de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cuáles son las principales fases en ese proceso de salvaguardia que se deben tener en cuenta para la formulación del proyecto nacional, y cuáles son los roles y responsabilidades de los representantes de los Gobiernos y de las comunidades”, explicó Gómez.

Asimismo, el coordinador aseguró que durante el taller se generaron intercambios de experiencias entre los diferentes países y que hay estados que tienen desarrollos normativos mucho más elaborados que otros. “La idea es generar esos intercambios redes de cómo contribuir al fortalecimiento de los funcionarios y gestores comunitarios”, dijo.

Al respecto, el coordinador de Cultura de CECC/SICA, Abel Aronátegui, detalló que la finalidad del proyecto es realizar un inventario del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos afrodescendientes de los países participantes.

“Esto significa que estas delegaciones van a estar identificando cuáles son esas tradiciones, esos conocimientos, saberes y expresiones que hay en nuestros pueblos que vinculan a rituales, festivales, recetas de comida, la medicina tradicional, cómo tomarte el té para el dolor de estómago, cuáles son bailes, canciones e historias que representan nuestra identidad afrodescendiente en toda la región SICA y Cuba”, manifestó Aronátegui.

El coordinar de Cultura de CECC/SICA concluyó: “Identificar el patrimonio permitirá que los distintos ministerios de Cultura que forman parte de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica van a poder tener la evidencia suficiente para poder generar programas, proyectos y políticas públicas de impacto directo a las comunidades afrodescendientes”.

Sheena Zuniga, participante de Belice, dijo que este segundo taller le permitió crear redes de apoyo y compartir experiencias, lo cual se lleva a su país para replicarlo.

“A través de estos conocimientos podemos formalizar los proyectos de inventario que conlleve acciones de salvaguarda para nuestras manifestaciones de cultura”, declaró Zuniga.

De El Salvador participaron representantes de las comunidades afrodescendientes de los municipios de Atiquizaya y San Alejo, así como la directora de Antropología Cultural del Ministerio de Cultura, Maribel Henríquez, quien trabaja en el tema del patrimonio cultural inmaterial del país.

“Este taller que nos dio la oportunidad de ampliar un poco más sobre el tema PCI”, expresó la directora, quien añadió que con la base de este segundo taller el Ministerio de Cultura junto con los líderes comunitarios elaborarán un proyecto de acción para hacer el inventario del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente con el que cuenta el país.

Para concluir con el encuentro, los 27 representantes de los nueve países participantes realizaron un recorrido guiado por las salas de exposiciones del MUNA y posteriormente se trasladaron a Surf City para conocer de primera mano las olas salvadoreñas.

El proyecto es desarrollado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), con el apoyo de CRESPIAL, la Organización Negra Centroamericana (ONECA), la Unesco y los ministerios de Cultura de la región.