Este número está dedicado al tema “Expresiones artísticas y culturales en El Salvador y Centroamérica”.
El Ministerio de Cultura invita a la comunidad académica, investigadores y profesionales, nacionales e internacionales, a enviar sus colaboraciones a la coordinación de Identidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, número 21, dedicada al tema: “Expresiones artísticas y culturales en El Salvador y Centroamérica”.
Los seres humanos han expresado a través de imágenes, sonidos, movimientos y escritura, sus emociones, vivencias, creencias y sentimientos, para manifestar sus ideas y cosmovisión. Las expresiones artísticas y culturales se encuentran en todas las sociedades y su estudio contribuye a comprender la diversidad y a enriquecer los conocimientos sobre las mismas.
La convocatoria es de carácter abierto, nacional e internacional.
Los artículos, para cualquiera de las secciones de la revista Identidades, deberán ser enviados únicamente por correo electrónico a la siguiente dirección: revistaidentidades@cultura.gob.sv, en formato Word. Los textos deberán tener tipografía Times New Roman a 12 puntos, las citas textuales de más de 40 palabras deberán ir en párrafo independiente, a 10 puntos.
Los artículos deben ser inéditos y no deben haber sido publicados con anterioridad en ningún medio físico o virtual.
La revista se toma la libertad de arbitrar los materiales, a través de un comité científico y de un comité editorial conformado por especialistas internos como externos al Ministerio de Cultura.
Investigaciones interdisciplinarias que aborden temáticas diversas, retos, avances o desafíos sobre las expresiones artísticas y culturales en El Salvador y Centroamérica. Estas pueden enfocarse desde distintas aristas y con marcos teóricos que analicen procesos vinculados al ámbito cultural en la región centroamericana.
Estudios de literatura, historia, sociología, pedagogía, filosofía, antropología, psicología, lingüística y otras ciencias sociales en los que, a partir de diversos enfoques, se estudien y analicen diversas expresiones artísticas y culturales en las sociedades salvadoreña y centroamericana.
Avances de investigaciones históricas, antropológicas, sociológicas, pedagógicas, filosóficas, psicológicas, lingüísticas y de otras ciencias sociales sobre diversas temáticas en torno a las expresiones artísticas y culturales en El Salvador y Centroamérica.
Fuentes documentales, gráficas, audiovisuales y experiencias novedosas que aporten a la realización de nuevos estudios e investigaciones con miradas diversas sobre las expresiones artísticas y culturales en las sociedades salvadoreña y centroamericana.
Reseñas de obras escritas y audiovisuales sobre diversos procesos vinculados a las expresiones artísticas y culturales en El Salvador y Centroamérica. Las obras reseñadas no pueden tener más de tres años de publicación a partir de la fecha de la convocatoria.
Todos los artículos deberán cumplir con las siguientes especificaciones. De lo contrario, no serán tomados en cuenta para su publicación:
Para todas las secciones los autores deberán proporcionar la siguiente información:
Referencias bibliográficas a pie de página, estilo Chicago 18 (Sitio oficial: https://www.chicagomanualofstyle.org/book/ed18/frontmatter/toc.html). Guía en español: https://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/estilo- chicago). No se admitirán bibliografías al final de la colaboración.
Los artículos no deberán sobrepasar los 75,000 caracteres (incluyendo notas de pie de página y sin contar espacios).
Un resumen máximo de 150 palabras, en español e inglés. Cinco palabras clave, separadas por coma, en español e inglés.
Sólo se admitirán gráficos tipo pastel en formato Excel, tomando en cuenta que la impresión será realizada en blanco y negro.
Sólo se publicará un máximo de cinco (5) fotografías/imágenes internas para cada
artículo.
Las fotografías internas deben ser enviadas en formato JPG con resolución mínima de 300 ppi, poseer pie de foto indicando el lugar exacto (párrafo y /o palabra) donde se quieran colocar. Además, deberán tener concordancia con el tema tratado, calidad documental y artística.
Todas las fotografías/imágenes internas de cada artículo deberán poseer la siguiente información:
Si se incluirán fotografías descargadas de Internet, favor colocar el nombre exacto del sitio web, la URL de cada una de las imágenes y la fecha exacta en la que fueron descargadas.
Será obligatoria la entrega de una imagen para el banner de inicio de cada colaboración, la cual deberá ser de 8 pulgadas de ancho y 300 ppi de resolución. En un documento Word aparte, se deberá detallar lo siguiente:
Los artículos no deberán sobrepasar los 50,000 caracteres (incluyendo notas de pie de página y sin contar espacios).
Un resumen máximo de 150 palabras, en español e inglés.
Cinco palabras clave, separadas por coma. Igual deben traducirse al inglés.
Sólo se admitirán gráficos tipo pastel en formato Excel, tomando en cuenta que la impresión será realizada en blanco y negro.
Sólo se publicará un máximo de cinco (5) fotografías/imágenes internas para cada artículo.
Las fotografías internas deben ser enviadas en formato JPG con resolución mínima de 300 ppi, poseer pie de foto indican
do el lugar exacto (párrafo y /o palabra) donde se quieran colocar. Además, deberán tener concordancia con el tema tratado, calidad documental y artística.
Todas las fotografías/imágenes internas de cada artículo deberán poseer la siguiente información:
Si se incluirán fotografías descargadas de Internet, favor colocar el nombre exacto del sitio web, la URL de cada una de las imágenes y la fecha exacta en la que fueron descargadas.
Será obligatoria la entrega de una imagen para el banner de inicio de cada colaboración, la cual deberá ser de 8 pulgadas de ancho y 300 ppi de resolución. En un documento Word aparte, se deberá detallar lo siguiente:
Los artículos no deberán sobrepasar los 35,000 caracteres (incluyendo notas de pie de página y sin contar espacios).
Un resumen máximo de 150 palabras, en español e inglés.
Se deben incorporar cinco palabras claves, en español e inglés.
Sólo se admitirán gráficos tipo pastel en formato Excel, tomando en cuenta que la impresión será realizada en blanco y negro.
Sólo se publicará un máximo de cinco (5) fotografías internas para cada artículo.
Las fotografías internas deben ser enviadas en formato JPG con resolución mínima de 300 ppi, poseer pie de foto indicando el lugar exacto (párrafo y /o palabra) donde se deseen colocar. Además, deberán tener concordancia con el tema tratado, calidad documental y artística.
Todas las fotografías/imágenes internas deberán poseer la siguiente información:
Si se incluirán fotografías descargadas de Internet, favor colocar el nombre exacto del sitio web, la URL de cada una de las imágenes y la fecha exacta en la que fueron descargadas.
Será obligatoria la entrega de una imagen para el banner de inicio de cada colaboración, la cual deberá ser de 8 pulgadas de ancho y 300 ppi de resolución. En un documento Word aparte, se deberá detallar lo siguiente:
Medio de publicación [periódico/revista/libro/página web (incluir URL)] si ya ha sido publicada.
Vinculado a la temática desarrollada en el Dossier, en esta sección tienen cabida documentos o materiales utilizados por los investigadores/as, que pueden ser herramientas para otros investigadores/as o personas interesadas, a la vez como documentos de referencia.
Se deberá incluir una fotografía/imagen que debe ser enviada en formato JPG con resolución mínima de 300 ppi y que deberá poseer la siguiente información:
Si se incluirán fotografías descargadas de Internet, favor colocar el nombre exacto del sitio web, la URL de cada una de las imágenes y la fecha exacta en la que fueron descargadas.
Será obligatoria la entrega de una imagen para el banner de inicio de cada colaboración, la cual deberá ser de 8 pulgadas de ancho y 300 ppi de resolución. En un documento Word aparte, se deberá detallar lo siguiente:
Presentan novedades editoriales de los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades vinculadas al tema central de esta convocatoria.
El artículo deberá contener, además, los siguientes elementos: Tener entre 5,000 y 8,000 caracteres.
Referencia bibliográfica completa del libro reseñado (autor, título, ciudad de publicación, editorial, año y número de páginas).
Una fotografía/imagen en formato JPG con resolución mínima de 300 ppi y que deberá poseer la siguiente información:
Una imagen de la portada del libro reseñado con resolución mínima de 300 ppi (formato JPG).
Etiquetas: Revista Identidades 21